El poder de los objetos


En la clase de hoy nos adentramos en la disciplina de la semiología a través del estudio de los postulados de Roland Barthes, un pensador francés quien continuando con el trabajo de Saussure se decidió a ampliar el análisis del sentido al campo de los objetos. Este abordaje tardío no debe llamarnos la atención, pues a pesar de encontrarse inherentemente vinculados al ser humano, o quizás precisamente por eso, suelen naturalizarse y pasar inadvertidos para el común de las personas. 

Para el autor, el sentido social del objeto escapa a su mera funcionalidad. La razón por la que es construido y se configura como parte de un sistema de sentido arraigado en la cultura. El elemento necesariamente se relacionara taxonómicamente  con otros alterando su significado y a su vez siendo inevitablemente alterado por estos. Es en esta interrelación entre los elementos que quisiera proponer un ejercicio introspectivo para la disciplina y estudiar ya no como el ser humano significa a los objetos sino como los objetos significan al ser humano. 

Usualmente entendemos a los objetos como entidades pasivas derivadas de la actividad cultural humana. Sin embargo, podríamos considerar una nueva perspectiva en la que en estos no constituyen una externalidad sino la propia cristalización del sentido, materializado como resultado del acto de diseño. Este proceso se encontraría mediado por una dinámica de competencia en la que diversas ideas persiguen un mismo recurso limitado: las estructuras analógicas que requieren para persistir y reproducirse. 

En primera instancia estas son provistas por el aparato cognitivo humano por el cual tienen especial tropismo. Solo dentro del plano de la información estos memes (unidad mínima de información) pueden replicarse libremente y mutar a través de la constante recombinación que se desarrolla en su interior. De esa manera no solo se satisface la necesidad por persistencia sino también la de evolución. Este proceso de competencia es guiado por la fuerza de la idea subyacente, muchas veces determinada por la utilidad ultima que la sociedad podrá extraer de ella.

Los objetos son la expresión manifiesta del sentido en la realidad física. La estructura material que les es propia codifica las ideas que le dieron origen cuando son expuestas a la percepción del observador afín, permitiendo así el reingreso del sentido al plano de la información. Es posible encontrar un suceso análogo en el mundo biológico cuando las bacterias ante una amenaza del entorno forman un film protector y reducen sus funciones vitales, deslizándose en su hibernación a la condición de objetos. De la misma manera las ideas trascienden el aparato cognoscitivo que las contiene y se imprimen en el entorno donde esperan ser absorbidas. La forma contiene información y como tal es contagiosa. Los priones (responsables por la enfermedad de las vacas locas, entre otras) no son mas que proteinas desdobladas capaces de desorganizar otras proteinas, tranmistiendo la forma su estructura en cadena y desnaturalizando los tejidos neurologicos. Lejos se encuentran de ser consideradas un ser vivo y sin embargo son altamente efectivas a la hora de reproducirse.

Una vez que el sentido es absorbido por el observador ocurre un doble proceso en el que por un lado este transfigura la idea, mutandola y por el otro la propia idea afecta al individuo a traves de la exposición constante. Los cambios neurologicos ocasionados por el continuo uso de las nuevas tecnologias de la información se encuentran bien documentados y dan cuenta de este fenomeno. En el momento en que los datos se encuentran ampliamente disponibles, la memoria de largo plazo deja de ser critica y  se debilita para dar lugar a otras habilidades como la relación de conceptos. Geneticamente la especie no ha evolucionado sustancialmente a lo largo de los ultimos siglos y sin embargo el incremento de nuestro progreso social y material es innegable ¿Donde se encuentra almacenado el agente catalizador? Creo que solo debemos mirar a nuestro alrededor para descubrirlo.

Comentarios

Entradas populares