Magistral 2: Entre el barro y las hormigas



En ocasiones, cada vez mas infrecuentes, observo las hormigas y medito sobre su existencia. Y es que cada una de ellas deslumbra por su aparente simplicidad y sin embargo sus colonias manifiestan comportamientos extremadamente complejos. Cada una de ellas posee una jerarquía y una función dentro de un orden social establecido como resultado de un proceso biológico que ocurre antes siquiera de su nacimiento. Sin embargo, aún en ausencia de una entidad centralizada capaz de regular el comportamiento de los respectivos individuos este conjunto de reglas inserto en la propia codificación de la especie permite el desarrollo de actividades coordinadas de increíbles dimensiones. Desde los profundos túneles que conforman la colonia hasta los caminos que permiten la optima cosecha y transporte de alimentos existe una sinergia manifiesta que muchas veces damos por sentado. Este proceso ocurre como resultado de la interacción entre unidades simples, las hormigas, y el conjunto de reglas que regulan la interacción entre estas. Para abordar este fenómeno podemos recurrir al concepto de "dinámica", definido y utilizado para la disciplina del diseño de juegos para explicar sistemas que gobernados por unidades simples y basados en unas pocas reglas manifiestan comportamientos extremadamente complejos. 




El antiguo juego del Go, originado en China siglos antes del nacimiento de Cristo, se juega en un tablero de 19x19 con piedras blancas y negras. Sin embargo, la cantidad de jugadas posibles es superior en numero a las estrellas que alberga el universo. Tanto la colonia como este juego milenario pueden ser entendidos como sistemas emergentes. De la misma manera, encuentro que la actividad desarrollada durante la clase arroja resultados similares. Partiendo de unidades básicas como son los fósforos, una consigna simple y la variabilidad que confiere la interpretación subjetiva surgieron multitud de obras diferentes: algunos mostraban los fósforos quemados en diferentes grado, otros partidos o doblados. Las posibles combinaciones que pueden derivarse de esta actividad son casi infinitas, al igual que la creatividad humana.



En la segunda mitad de la clase se pautaron las consignas del TP de Trama, confrontándonos como la materia acostumbra con una actividad tan nueva como inusual. Cada estudiante selecciono una de las imágenes presentes en la pizarra virtual para luego recibir un concepto que debía vincular con el fin de crear un sentido derivado de la fusión semiótica entre la palabra y la imagen. En mi caso la escena mostraba una serie de lo que, por el momento, creo son hornos de barro, acompañada de la palabra "ardido". Inmediatamente comencé a buscar asociaciones plausibles y mientras discurría mi reflexión reoriente mi interés hacia el discurrir en si mismo. Ese flujo incesante de ideas, espontaneo y maleable que permea de manera silenciosa nuestra vida, ocasionalmente pasa inadvertido aunque inevitablemente nos moldea tanto a nosotros como a lo que nos rodea. De la misma manera que el barro en su estado natural, estos pensamientos son fluidos y efímeros, se deslizan por el tejido de la realidad hacia el olvido. Sin embargo, cuando mediante el acto introspectivo arde el fuego del interes ocurre una transfiguración peculiar. Aquello que era maleable y momentáneo se solidifica, convirtiéndose en la estructura sobre la cual se erigirá la acción futura. Sera objeto de mi exploración capturar esta transición de lo efímero a lo permanente, de lo incierto a lo absoluto mediante una experiencia inmersiva.

Comentarios

Entradas populares