Iteración: Awakening

En la ultima clase realizamos la primera presentación de la unidad desarrolla a partir del marco conceptual provisto, en mi caso la combinación de la imagen que aparece a continuación y la palabra "ardido".



//Partido Conceptual
Partiendo de la interrelación de estos dos elementos me remonte al significado primigenio de ellos. El barro es ante todo un elemento fluido y moldeable, fuertemente vinculado con la tierra y la naturaleza. Sin embargo, cuando es expuesto a altas temperaturas se transfigura para adoptar una forma rígida de extrema resistencia. No es infrecuente que en la mitología se haga referencia al barro como precursor de la vida. El fuego en cambio representa energía, transformación y vitalidad. En las leyenda griega, Prometeo moldea a los seres humanos a partir de arcilla y les insufla anima mediante el fuego que roba a los dioses. Este proceso de transformación de lo inerte a lo vivo nos refiere al eterno ciclo de creación y destrucción, la tensión entre lo animado y lo inanimado.



//Identificando las Geometrías: Divergencia
Una vez reconocido el partido conceptual me decidí a identificar una geometría que pudiera representarlo. Para ello recurrí nuevamente a la dualidad existente entre el barro y la llama, entre lo estático y lo dinámico y comencé a trazar analogías. El cuadrado es una figura ininmutable y precisa, sus 4 vértices están precisamente definidos. Al igual que sucede con la tierra no deja lugar a dudas sobre su delimitación. Es tan sencillo mesurar su tamaño como lo es pesar el barro. Por otro lado, el circulo es eterno, si comenzamos a seguir su trazado encontraremos que no tiene principio ni final. De la misma manera que el fuego no manifiesta ángulos rectos, es un constante devenir de la linea. Una vez elegidos como abstracciones visuales de los conceptos abordados procedí a combinarlos de diferentes maneras para representar el ciclo de transición constante entre lo inerte y lo animado.


//Identificando las Geometrías: Convergencia
Después de divergir, generando diferentes alternativas, me termine decantando por una unidad bidimensional sobre la cual comencé a converger. Irónicamente la mas simple de las formas resulto simultáneamente ser las mas poderosa expresivamente. La superposición del circulo sobre el cuadrado contrasta de manera simple y efectiva las características de ambas figuras, resaltando sus diferencias. En la unión entre ambas se puede observar la diferencia entre el preciso vértice del cuadrado y la circunferencia del triangulo. Lo eterno que se interseca con lo transitorio. Lo fluido que se entremezcla con lo rígido. 



//Encontrando Colores

Si las líneas delimitan lógicamente la figura, el color la expande al colocarla dentro del espectro emocional. Establece una asociación entre el elemento y un sistema de evocaciones sentimentales mas amplio que se se desarrolla dentro de la mente del espectador. Nuevamente recurri a la dualidad original entre materia y energia. Como ambos conceptos estan fuertemente asociados a ciertos colores decidi adopotarlos. Para el barro, representado geometricamente por el cuadrado, utilice un marron claro que expresa estabilidad, somnoliencia y naturaleza. En cambio, para la fuego, encarnado en el circulo, utilice un naranja brillante que comunica energia, juventud y fuerza.







//Creando Espacio: El Eje Z
El espacio es una incógnita sobre la que raras veces nos ponemos a pensar porque precisamente lo que capta nuestra atención son los elementos que lo ocupan y no el lienzo sobre el que se materializan. Para generar la trama el trabajo debía trascender hacia lo tridimensional. Cuando agregamos el eje z, la profundidad, las posibilidades se multiplican inexorablemente. La intersección entre los tres ejes da lugar al surgimiento de la perspectiva, multiplicadora de realidades, que expande exponencialmente las posibilidades de creación, generando infinitas combinaciones. Para implementar esta tridimensionalidad decidi recurrir a la generación programatica de entornos virtuales mediante el uso de la tecnologia web WebGL. La realidad virtual, entendida no como una manera de visualizar lo digital (con lentes de realidad virtual) sino como un plano de abstracción superior, expande la potencialidad de la capacidad creativa, permitiendo asi explorar oportunidades 



//Encontrando una textura
Una vez que tuve ante mi estas nuevos elementos me di cuenta de que los colores que habia seleccionado para las figuras bidimensionales no se trasladaban de manera visualmente optima a las tridimensionales. Por ello comence a buscar texturas que reflejaran la materialidad asociada a los conceptos expresados. Para el cubo recorri a un suelo embarrado, cubierto de guijarros. Para la esfera utilice una fotografia de la superficie del sol: cambiante, poderosa, transitoria.









//Creando Tiempo: El Eje T
El sentido común nos dicta que solo existen 3 ejes: X (longitud), Y (Altura) y Z (Profundidad). La incorporación de cada uno de ellos amplia la potencialidad del sistema de representación, incrementando necesariamente su complejidad. Sin embargo, esta arraigada creencia contempla solo la dimensión espacial. Cuando añadimos al Tiempo como vector, nuevamente nos encontramos que las posibilidades se amplian exponencialmente. Los estados ya no son ininmutables sino que pueden cambiar de instante a instante. El manejo programatico del entorno virtual nos permite manipular este aspecto con relativa exactitud, concediendonos control total sobre la simulación. La tensión entre lo inerte y lo animado se rige por un ciclo constante de destrucción y renovación que decidi representar a traves del cambio en el tamaño de la esfera. De manera recurrente, la energia de la llama se sobrepone a lo estatico de la tierra para luego degenerarse y morir, siendo engullida. Una vez apagada, renacera para reiniciar el ciclo una y otra vez, eterno e indetenible. Lo interesante es que para representar este fenomeno tuve que buscar algún correlato matematico que me permitiera manipular periodicamente el tamaño de la esfera. Para ello recurri a la función seno, cuya regularidad la vuelve ideal para representar este tipo de procesos simples.



















//Construyendo la trama
Una vez diseñada e implementada la unidad visual, llego el momento de reproducirla para construir la trama. Para esto me propuse crear una grilla tridimensional con forma de cubo que pudiese contener el patron. Si bien tambien considere la posibilidad de distribuir aleatoriamente las unidades (o incluso siguiendo algún patron prestablecido) me resulto mas interesante hacerlo de estas maneras por las diferentes alineaciones simetricas que ocurren cuando se hacen rotar. Para la implementación de esta disposición de cubos recurri a una matriz tridimensional que genere a partir de un arreglo de 3 for loop.




//Iterando el Patrón
Completada la trama comence a experimentar con los patrones generados. Cuando se añade el tiempo como eje comienzan a aparecer dinamicas de interacción entre las unidades que habrian sido imposibles de no existir este escalar. Configuraciones simples aplicadas a las unidades que componen el sistema dan lugar a comportamientos emergentes complejos que dificilmente pueden ser previstos por el diseñador. Esto se manifiesta en la aparición y desaparición de las esferas siguiendo un patron pseudoaleatorio. Al comenzar su ciclo de vida en diferentes estados ocurre una desincronización que sumada a la rotación progresiva de los cubos da lugar a patrones visuales mas ricos, apoyados por las simetrias propias del cubo.




//Sonoridad
Una vez terminado el apartado visual decidi incorporar una dimensión sonora que reflejara por un lado el concepto subyacente al trabajo, el constante ciclo de creación y destrucción que permea la realidad y por el otro la compleja trama surgida de la interrelación dinamica de las unidades visuales. Inmediatamente vino a mi mente la idea de un coro, un conjunto de entidades cantando al unisono por la eternidad. La musica con sus crescendos gloriosos, con sus descensos hacia lo grave y lo ominoso representa con sus altibajos el devenir de lo vivo. Nacimientos y muertes, proliferación y exterminio, son parte de una sinfonia melodiosa que se perpetua ajena a todo parecer humano. Nuevamente se evocan conceptos propios de las leyendas. En "El Silmarillon", Tolkien relata el nacimiento de la Tierra Media (inspirado por el mito judeo-cristiano). El autor lo describe como Eru Illuvatar acompañado de sus angeles entona el coro que da origen a la Creación: “In this Music [the singing of the angels in harmony] the World was begun; for Iluvatar made visible the song of the Ainur,and they beheld it as a light in the darkness”. Si bien en un principio pense en un canto gregoriano me di cuenta de que no representaba fielmente el concepto que queria expresar. El universo es ajeno a las penurias del hombre. Es un conjunto de procesos impersonales desenvolviendose de manera secuencial siguiendo una serie de sencillas reglas. En cierto sentido tras todo el horror que la subjetividad humana pueda deparar existe cierta inocencia inhumana. Es por ello que opte por incluir voces agudas, jovenes. Pocos estudios cinematograficos han logrado expresar mejor esta inocencia que el Estudio Ghibli. El audio que se escucha forma parte del soundtrack "Naussica Requiem" de la pelicula Naussica.



//Reflexión Final
En conclusión, los entornos simulados computacionalmente permiten el desarrollo de experiencias inmersivas que mediante la inclusión del factor temporal y el preciso control que es posible lograr a traves de una interfaz programatica dan lugar a nuevas y complejas experiencias que van mas alla del diseño a priori y que solo pueden ser captadas y refinadas a posteriori por el proceso iterativo.










Comentarios

Entradas populares