TP2 II: Pasado Divergente




//Presentando el usuario: los geektalgics

Antes de comenzar quisiera que el lector se imagine la siguiente escena: Es una hermosa tarde de verano y una persona se encuentra paseando por la calle vistiendo una llamativa remera recien estampada en la que se observa un personaje secundario de Star Wars que no muchos conocen. Es uno de esos gags de la primera saga de películas, aquella que se estreno en el 1977 con "A New Hope". Repentinamente un grupo de amigos pasa por al lado y uno de ellos se queda mirando su remera. Por un momento se siente apreciado, pero su observador no hace mas que reírse y seguir de largo. Nuestro caminante se siente aislado de su entorno. 

Al regresar a su casa ingresa a un Subreddit (foro) de ciencia ficción y crea un thread mostrando su nueva adquisición. A los minutos un usuario responde: "Todavía recuerdo cuando la vi por primera vez. Estoy seguro de que Han Solo disparo primero a Greedo. Es una lastima que lo cambiaran en la remasterización. Disney esta arruinando la franquicia". Tras esta inocente defensa del pasado comienzan a chatear enérgicamente. De la franquicia que los reúne en aquel lugar se remontan a la adolescencia, las reuniones con amigos para jugar en LAN y los incontables libros, películas y series que marcaron su vida. Rápidamente descubren que tienen mucho en común y alli mismo en el ciberespacio un vinculo se forma entre personas cuya interacción presencial habria sido imposible por razones geograficas.

//Algo de background [Clarificar relacion con partido conceptual]

Los geektalgics demuestran el grado en que los símbolos culturales juegan un papel fundamental en la formación de las comunidades a partir de las que nos interrelacionamos con otros y consecuentemente construimos nuestra identidad como individuos. Estos usuarios, usualmente millenial en su tercera o cuarta década de vida, manifiestan una conexión con el pasado mediada por estas experiencias que pasan a constituir una interfaz a través de la que interactúan con otros. Crecieron a la par que la revolución digital y por lo tanto son ciudadanos digitales. La tecnología transformo profundamente la manera en que se comunican y relacionan, des-localizándolos. Sin embargo estas oportunidades que se abren, de la mano del ritmo vertiginoso del progreso cientifico-tecnologico, inducen en ellos una fuerte sensación de alienación, de separación de un entornos inmediato físicamente que ya no es necesariamente es realmente inmediato en la era de la aldea global. En "Her", el protagonista se siente alienado e incapaz de conectar en un mundo que irónicamente esta hiperconectado. Aunque puede comunicarse con cualquier persona en cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, se ve imposibilitado de formar lazos afectivos duraderos. La misma tecnología que induce esta sensación se convierte en el único medio a través del cual puede expresarse, y de alguna manera acercarse a otros, suceso representado por su relación con el Sistema Operativo. 



La percepción de un pasado común y por lo tanto de una identidad colectiva permite la generación de un vinculo de empatía entre personas entre las que no existe una conexión directa originada en cotidianidad. Este mecanismo tan común a la especie humana subyace a la formación de cualquier comunidad, siendo  la nación moderna su hipérbole. Partiendo de esta concepción, no seria extraño denominar a estos grupos de consumidores culturales como "tribus urbanas" ¿No precede la tribu al poblado, el poblado a la ciudad y la ciudad a la nación? Sin embargo, existe una diferencia fundamental. Estas nuevas unidades sociales no se encuentran reunidas en torno al credo o a la raza, factores que tradicionalmente aglutinaron a los seres humanos. Esta identidad colectiva que los vincula esta mediada por  un producto de consumo masivo. 

Es así que el capitalismo en su embestida, asistido por el progreso cientifico-tecnico, arrasa con barreras geográficas y culturales que antaño separaban a las naciones para generar colectivos de consumo globales. Esto da lugar a una problemática emergente que surge de la convergencia entre un proceso de homogeneización cultural y la simultanea fragmentación ocasionada por la aparición de tribus de consumo: 

Problemática

A medida que las personas se insertan en comunidades de consumo globales se sienten cada vez mas alienadas de su entorno inmediato.


//¿Que postura adopto al respecto?

Definido el usuario, su contexto y relación con el partido conceptual original comencé a reflexionar sobre el fenómeno y llegue a la conclusión de que la tendencia es demasiado fuerte como para poder ser detenida, siendo altamente probable que la segregación se intensifique en las próximas décadas a medida que el mundo digital cobra fuerte a través de la inmersividad y los incentivos económicos de la Web3.0. Por lo tanto, encuentro que desde mi lugar como diseñador puedo contribuir a mejorar la vida de las personas al ayudarlas a conectar espontáneamente y en la cotidianidad con las comunidades de las que se sienten parte.


Desafío de Diseño

 ¿Cómo podemos aprovechar los símbolos culturales para generar conexiones espontaneas y significativas entre miembros de comunidades fuertemente deslocalizadas? 


Para ello inicie un proceso de brainstorming en el que explore rincones olvidados de mi infancia y adolescencia. Esto me permitió ponerme en el lugar de los usuarios para los que estoy diseñando y en el proceso obtener algunos conceptos interesantes sobre los cuales comenzar a construir la solución y el consecuente prototipado. 


//Aleatoriedad: Harry Potter y las Grajeas Berty Bot



Cuando era niño uno de los primeros videojuegos que experimente fue Harry Potter y la Piedra Filosofal. Entre los muros de Hogwarts me perdía en las tardes, detrás de uno de los antiguos monitores de tubos poco sabia que esa seria mi puerta de entrada a los mundos virtuales. Recorría los intrincados pasillos del castillo recolectando grajeas Berty Bot de todos los sabores, pequeños confites de colores brillantes que se encontraban distribuidos por el mapa. Servían como una suerte de puntos que los jugadores mas dedicados podían abocarse a recolectar para demostrar su capacidad para explorar los detallados niveles del juego. Esta golosina tiene un rol protagónico en el canon de Harry Potter. Los lectores mas avidos recordaran que en el primer viaje a Hogwarts, Ron Wesley, quien se convertirá en el leal compañero del protagonista, obsequia a Harry con algunas de estas grajeas, Cada una de ellas tiene un sabor único, completamente aleatorio y en ocasiones solo identificable por el color. Probar una grajea Berty Bot es tentar a la suerte. Luego de masticar uno de estos llamativos confites podemos saborear desde el mas delicioso chocolate hasta el mas fuerte picante e incluso otras cosas mucho peores. 

Este factor de aleatoriedad se manifiesta en multitud de sistemas como potenciador del componente lúdico. Este principio rige la mayoría de los juegos en el casino, pero también las "lootcrates" de los juegos Mobile, esas cajas que se adquieren en la Tienda y contienen en su interior objetos digitales. La incertidumbre que produce la posibilidad de obtener una increíble ganancia o bien  incurrir en una perdida si el resultado es inferior en valor al costo de la experiencia mantiene en todo momentos la noradrenalina y la dopamina elevadas, excitando al jugador y generando una experiencia que para bien o para mal es memorable.

INGREDIENTE 1: ALEATORIEDAD

INGREDIENTE 2: ENCUENTRO

INGREDIENTE 3: NOSTALGIA



























Comentarios

Entradas populares